Necesitas javascript para ver a páxina

Noticias

Usted está aquí

La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés cuenta con un nuevo Plan de gestión

11 Octubre, 2022

El Diario Oficial de Galicia publicó el 6 de octubre de 2022 el Anuncio de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Natural, por el que se hace público el Plan de gestión de la reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés.

Se trata del tercer instrumento de planificación del espacio desde su aprobación el 27 de mayo de 2009 por el Consejo Internacional de Coordinación del programa de la UNESCO “Hombre y Biosfera” (MAB).

El Plan de gestión representa el compromiso compartido de los agentes locales, las instituciones públicas y los habitantes de la Reserva de la Biosfera para convertir este espacio en un referente de cohesión social, prosperidad económica y conservación del patrimonio natural y cultural.

Por tal motivo, el documento fue elaborado en coordinación entre el Instituto de la Conservación de la Naturaleza y de los Bosques, por la parte portuguesa, y la Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, por la parte española.  Posteriormente, fue sometido a un proceso de participación pública y a consultas por parte del Consejo consultivo de Cooperación de la Reserva. Finalmente fue aprobado por la Comisión de Dirección Transfronteiriza de la Reserva da Biosfera el pasado 20 de julio de 2022, tal como establece su reglamento de funcionamiento.

El plan se estructura en un Marco Estratégico que identifica ejes estratégicos, líneas prioritarias de actuación y las principales acciones a desarrollar en los próximos años, así como los presupuestos de financiación/inversiones previstos por los diversos socios.

Los 4 ejes estratégicos de este Plan son la Imagen e identificación de la Reserva, el Desarrollo económico, la Conservación de la naturaleza y la Participación e integración social de la comunidad y los actores involucrados.

Entre las acciones más destacadas contempladas en este Plan están:

  • Plan de promoción, marketing y redes sociales de la Reserva de la Biosfera.
  • Divulgación y publicaciones.
  • Programa de educación ambiental y cultural, así como de voluntariado y campos de trabajo.
  • Señalización del territorio, en especial de las Áreas Protegidas.
  • Organización de seminarios, congresos, jornadas, talleres y eventos.
  • Participación y organización de eventos nacionales e internacionales, así como en proyectos de cooperación a nivel nacional e internacional.
  • Promoción e implantación de medidas agroforestales-ambientales.
  • Innovación en actividades artesanales.
  • Valoración de las actividades, prácticas y conocimientos tradicionales.
  • Desarrollo de la marca de calidad de la Reserva de la Biosfera.
  • Restauración y puesta en valor de elementos del patrimonio arquitectónico (“foxos” de lobo, patrimonio rural y núcleos de aldeas en el medio rural).
  • Conocimiento e Interpretación del Territorio.
  • Restauración y puesta en valor del patrimonio arqueológico (necrópolis megalítica, castillos, monasterios, calzada romana).
  • Interpretación del patrimonio arqueológico industrial.
  • Recuperación y promoción del patrimonio cultural inmaterial.
  • Acondicionamiento a personas con movilidad reducida.
  • Mejora de la infraestructura de acceso a los núcleos de población y lugares de interés turístico.
  • Mejora de las infraestructuras deportivas de naturaleza (carreras, BTT, actividades náuticas).
  • Organización de la oferta turística RB.
  • Mejora de la infraestructura para promover el turismo de naturaleza y la protección del medio ambiente.
  • Implantación de un sistema de control de tráfico y fomento del uso de transporte alternativo en zonas de gran afluencia de personas visitantes y/o importantes desde el punto de vista de la conservación.
  • Promoción y puesta en valor del territorio a través de las nuevas tecnologías.
  • Inventario, seguimiento e interpretación de lugares de interés geológico y geomorfológico.
  • Recuperación de margenes de cursos de agua, minas y manantiales de montaña.
  • Recuperación de áreas forestales degradadas.
  • Armonización de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas.
  • Programas de manejo de pesca, caza y agrosilvicultura.
  • Recuperación y mantenimiento de zonas húmedas y turberas.
  • Ampliación y mejora de hábitats y especies vegetales autóctonas.
  • Programas de conservación y manejo para poblaciones amenazadas o vulnerables, control de invasoras.
  • Implantación de medidas de manejo para especies y hábitats prioritarios y amenazados.
  • Promoción de acciones de sensibilización y formación dirigidas a las poblaciones y agentes locales.

El Plan de gestión está disponible en el siguiente enlace