Necesitas javascript para ver a páxina

Noticias

Usted está aquí

O Monte: un préstamo de nuestros hijos, no un regalo de nuestros padres”. Las Xornadas Xurés Vivo concluyen con interesantes propuestas (de obligado cumplimiento)para salvar los montes del Xurés y prevenir los incendios

30 Noviembre, 2020

Un estudio reciente publicado en la revista Science, https://cutt.ly/whje0Ka sostiene que el fuego es una fuente de biodiversidad en el mundo desde hace millones de años y su nuevo comportamiento afecta a más de 4.400 especies y sus hábitats, que dependen de sus patrones temporales y espaciales.

La principal conclusión de este trabajo es que hay que introducir el régimen de incendios a la hora de planificar la conservación de la biodiversidad y como elemento clave para dar forma a los ecosistemas.

El estudio reconoce hasta qué punto es un desafío adoptar “nuevas medidas revolucionarias" de gestión del fuego para preservar la biodiversidad, ya que contempla la actividad humana, el fuego y los ecosistemas, y recuerda que los cambios en la actividad del fuego son un reto para la biodiversidad en hábitats y reinos biogeográficos en todo el mundo.

Por último, el estudio reconoce el papel crítico de las personas: restaurar y promover paisajes crea oportunidades para equilibrar la biodiversidad con otros valores en muchas regiones del mundo, y menciona la reintroducción de rebaños que se alimentan del sotobosque y los cortafuegos verdes a base de plantas de baja inflamabilidad.

Xornadas Xurés Vivo/

Saber gestionar los puntos estratégicos de control, es decir qué podemos hacer a priori para prevenir los incendios o bien, cuando estos ya se producen, saberlos gestionar mejor, son algunas de las conclusiones a las que han llegado los ponentes de las Xornadas Xurés Vivo que se celebraron de manera virtual el sábado, organizadas por la Mancomunidad de Montes de Rio Caldo. y en la que estuvieron participando también los representantes de las comunidades de montes de los cinco municipios de A Baixa Limia.

Todos los actores implicados, administración, propietarios y gestores de montes. Todos de acuerdo: desde los últimos 40 años, el monte arde en Xurés y la Reserva; el monte arde casi siempre en las mismas zonas, el monte arde desde hace 40 años por las mismas causas.

Reordenación forestal,  diversificación de recursos y estudio de las invasoras, plantación de especies más resilientes al fuego, puntos estratégicos de gestión para atacar el fuego una vez producido, pero sobre todo, ordenar, valorizar y dialogar con el territorio para repensar la dicotomía entre uso real y uso potencial.

Algunas propuestas concretas para Xurés/

Para Domingos Rodríguez, Pte. Comunidade de Montes de Río Caldo, e para Xosé Alfredo Pereira, Pte. De la Organización Galega de Comunidades de Montes, “cando arde o monte arde ó territorio, afecta a toda a sociedade e é un problema de país”. “Temos que escapar dunha vez por todas do monocultivo: o monte pode ter outras utilidades como o pastoreo ou o cultivo de diversas especies ou productos. Non ten porque ser só madeira”. “ A producción indiscriminada de piñeiro expulsou á xente do territorio, do monte en sí”.

Galicia es una de las zonas de Europa que más arde. El 90% de los fuegos son intencionados. De los cien municipios de España que más arden, el 70% están en Galicia, y de este porcentaje, el 45% en Ourense. Habla Serafín González, Pte. Sociedade Galega de Historia Natural. “O monte arde sempre polo mesmo sitio: zonas de maior despoblación, de montaña.. si a esto sumamos a construcción de  grandes encoros e unha repoboación das zonas incendiadas con piñeiros e eucaliptos sen repensar outras cousas, temos una expulsión da poboación dos montes e do territorio”. Logo, ademáis, temos compostos tóxicos no aire, arrastre de cinzas ós ríos e afectación de elementos arqueolóxicos como os petroglifos, a fauna e a frora da contorna”. E o máis grave: a pérdida de vidas humanas ós dous lados da Raia.” Serafín habla además de la fuerte suma de dinero que se precisa para apagar y combatir los incendios.

Este experto en Montes habla de soluciones: “Sabemos qué se pode facer, cómo intervir é donde”, dice lacónicamente.

Y explica: “ avaliar cómo foi o lume, se foi de copa, soterrado, etc… aprender dos incendios”. Concluye que “todos os producidos nunha zona concreta teñen traxectorias históricas de ardido, algo a ter moi en conta para logo replantexar puntos estratéxicos de xestión”. “A palla por exemplo, débese esparcir manualmente, non polo aire (helimulching; deste xeito pódese reducir a erosión ata nun 90 por cento. Y luego puntualiza enfáticamente: temos que ir por diante do lume, entender as causas que provocan os incendios, cómo se producen, é cómo avanzan segundo cada zona. Deste xeito poderemos equilibrar a balanza entre lume provocado e lume natural”.

Juan Picos, Director de la Escuela Universitaria de Engeniería Forestal de Vigo habla de la modificación del paisaje “froito do proceso da erosión do lume”. Temos que controlar as ignicións, estudiar moi ben a tipoloxía de combustible, a súa cantidade, estructura e dispoñibilidade”, e establecer (de nuevo la frase ya antes mencionada) puntos estratéxicos de control.”

Juan Picos lo tiene claro: “definir o territorio, conversar con él, optimizar a planificación, dificultar a propagación e facilitar a intervención”. Así de claro. En su intervención final enfatiza: “un gran lume ocurrido anos atrás, posiblemente facilite un novo incendio nesa zona. Se non actuamos, podemos predecir cómo vai a ser o vindeiro lume nesa mesma zona”.(Presenta planos de incendios de décadas, comparados con planos de ardido actuales. Su similitud asusta).

Para Antonio Bento Gonçalvez, Pte. de la Asociación Portuguesa de Xeógrafos“ os periodos de lumes cada día son mais longos e esto provoca aumento de temperaturas diurnas e nocturnas, disminución de precipitacións o que provocará lumes recurrentes”. Bento Gonçalvez reclama medidas urgentes para “prevenir a erosión do sólo”.

Resumidas las conclusiones de estas Xornadas Xurés Vivo, podemos indicar que:

-Es necesario de las administraciones escuchen eficazmente los proyectos empresariales y de las propias comunidades de montes dirigidos a la dinamización del territorio.

-Ecología, sostenibilidad, eficacia y respecto al medio ambiente en esos proyectos.

Limpiar las escorrenteras, espacir paja manualmente, sacar la madera quemada de zonas difíciles del monte y establecer precios de mercado en su venta.

Lineas de ayudas.

Establecer productos con denominación de origen controlada.

Dialogar sobre la captura del C02.

Ordenar, valorizar y dialogar con el territorio, estableciendo planos de uso real y potencial.

Establecer estrategias para valorizar el rural: potenciación de mercados, denominación de origen, turismo mediambiental y sostenible, gandería y pastoreo.

Creación de viveros como el antiguo de Rio Caldo: “O semilleiro”.

Establecimiento de una planta de biomasa.

Creación de un Sistema de Formación Geográfico.

Planes de reordenación del territorio.

Gandería extensiva.

Campañas de voluntariado.

Colaboración transfronteiriza: queda claro que muchos incendios tienen su origen en la parte portuguesa de la Reserva.