Necesitas javascript para ver a páxina

Noticias

Usted está aquí

El congreso virtual dejó patente el éxito de la cooperación entre Galicia y Portugal alrededor del proyecto Gêres-Xurés Dinámico, y muestra varias propuestas a nivel cultural, natural y turístico en su entorno

26 Octubre, 2020

Durante el Congreso, se dieron a conocer varios estudios relacionados con el territorio en el que se ubica la Reserva de la Biosfera del Gerês-Xurés y que tienen que ver con diversos campos como la interpretación del patrimonio, la elaboración de un mapa conjunto de la zona que incluye Galicia y Portugal, la vida de los pueblos de esta zona, la elaboración de rutas o los flujos turísticos.

 

El proyecto Gerês-Xurés Dinámico fue motivo de análisis en un Congreso Virtual Transfronterizo, organizado por la Deputación de Ourense y cofinanciado por el Programa Interreg V A España-Portugal, con la finalidad de promover la protección y gestión sustentable de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera Transfronteiriza del Gerês-Xerés (RBTGX).

 

El presidente de la Deputación, José Manuel Baltar, y la directora de Turismo de Galicia; Nava Castro, abrieron el Congreso en el que también estuvieron presentes, Belén do Campo, directora general de Patrimonio Natural de la Consellería de Medio Ambiente; Ester Gomes da Silva, vicepresidenta da Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte; Luis Pedro Martíns, presidente de Turismo do Porto y Norte de Portugal; Sandra Sarmento, directora regional da Conservação da Natureza e das Florestas do Norte; y Belén Muñoz, representante del Programa Interreg V A España-Portugal (POCTEP).

 

En sus intervenciones coincidieron en lo esencial que resulta el buen entendimiento a ambos lados de la frontera para desarrollar proyectos de interés en la zona y ponerlos en conocimiento de la población, incrementando la capacidad de atracción turística del territorio y aprovechando todo tipo de factores, incluida la gastronomía. El objetivo, segundo relataron, es también preservar la calidad de vida de los habitantes de este tipo de enclaves.

 

Presentación vídeos Aquis Querquennis 3D

Dentro del programa del congreso Jesús Bustos y Antonio Ortiz (Mystic Design, S.L.) junto con Jaime García (Vsion Studio Interactive, S.L.) presentaron una serie de vídeos de recreación virtual 3D con personajes reales de dos minutos de duración para dar a conocer el yacimiento arqueológico Aquis Querquennis. Se trata de los restos romanos situados junto al Río Limia, en la parroquia de Os Baños de Bande, cuya visualización estará ahora al alcance de cualquiera a través de la red. Segundo explicaron, el acceso a este material audiovisual puede realizarse a través de la página web dedicada al yacimiento declarado Bien de Interés Cultural y en la app para teléfono móvil. Además, están pensados para proyector en el Centro de Interpretación Aquae Querquennae-Via Nova. La Deputación de Ourense tiene gran interés en la posibilidad de realizar esta visita virtual al yacimiento y más en esta situación creada por el COVID-19 que puso de manifiesto la necesidad de contar con los avances de las nuevas tecnologías.

 

Patrimonio Cultural y Natural

Durante el encuentro se abordaron diferentes aspectos que tienen que ver con la Reserva de la Biosfera Transfronteriza. En este marco se profundizó en los estudios sociológicos llevados a cabo en los núcleos de población tanto en la parte gallega como en la portuguesa. El congreso también contó con experiencias como la de Serafín Pazos, redactor técnico del Comité de las Regiones acerca del Reglamiento INTERREG 2021-2027, que apostó por el desarrollo de proyectos conjuntos autosostenibles en el tiempo, además de aprovechar los instrumentos de innovación interregional entre ambos lados de la frontera. En cuanto a la riqueza natural se presentaron estudios que giran en torno a las masas de agua y las clasificaciones de lugares de interés geológico, a partir de los cuales se elaboran una serie de propuestas para continuar poniendo en valor el territorio del Gerês-Xurés.

 

Vertiente turística

El congreso, moderado por el Catedrático de Economía Aplicada de la USC y presidente del Grupo Colmeiro, Luis Caramés, contó con un apartado específico dedicado al turismo, teniendo en cuenta el gran potencial de este tipo de enclaves. Así, desde TRAGSA, Avelino Rodríguez, explicó la importancia de una gran ruta transfronteriza. Asimismo, Laura González-Dopeso, Jefa de área de Calidad y Proyectos Europeos de Turismo de Galicia y Paulo Carrança, do Turismo Porto/Norte de Portugal, anunciaron conjuntamente, la publicación en los próximos días de un mapa conjunto que cubre la zona del Gerês-Xurés en sus dos vertientes gallega y portuguesa y que estará disponible en las oficinas de turismo.

Por su parte, Yolanda Pena, de Ayeconomics, apuntó a la estacionalización después de estudiar los flujos turísticos de la zona. La propuesta de Manuel Gago y José Manuel Costa, miembros del grupo de investigación Romanarmy, trató sobre la manera en la que los yacimientos pueden ser explotados a nivel turístico.