Necesitas javascript para ver a páxina

Historia

Usted está aquí

En el área de la Reserva de la Biosfera, -área fronteriza, excéntrica, y alejada de los principales núcleos de población de los dos países, el hombre, desde los tiempos pre y proto-históricos, perfeccionó en la zona técnicas agrícolas y silvopastoriles que le permitieron la exploración de los recursos naturales de una forma más racional, garantizando así su supervivencia desde el equilibrio entre la actividad humana y el medio natural. Esta situación posibilitó, hasta el día de hoy, la manutención de un patrimonio natural y cultural de un valor excepcional y único. La organización social, se basaba en dos pilares básicos: la abundancia de mano de obra, y una fuerte Inter-relación en el desempeño de las labores, siendo el único modo de mantener los sistemas de pastoreo, e invertir esfuerzos en la conservación de las estructuras de explotación tradicional, o el sustento de prácticas comunitarias en la gestión del espacio. La ruptura del sistema tradicional mencionado, sumado al vacío demográfico resultante de la inevitable atracción ejercida por las grandes ciudades, obligan a un replanteamiento de la ordenación y de los usos del territorio, pero también a la protección del legado patrimonial de estas zonas altas. El territorio propuesto como Reserva de la Biosfera, ha sido objeto de una antiquísima ocupación humana, desde los tiempos proto- históricos, hasta nuestros días. Fácilmente se encuentran todavía vestigios megalíticos, celtas, romanos, y , naturalmente, medievales, atestando un antiguo y organizado uso del espacio, sirviendonos por veces y desde tiempos inmemoriables de referencia geográfica o de límite de las comunidades.